07 de desembre 2008

EL CALL DE L'ALEIXAR

Shalom amics,
Aquí teniu l'enllaç i també l'article sencer, que el periòdic AURORA, editat a Tel Aviv en espanyol, acaba de publicar sobre la jueria de l'Aleixar. Tot això gràcies a la valuosa col·laboració del seu secretari de redacció, l'amic José Danor.
Anton M. Salvat Llaurador




04.12.2008

Ya en el siglo XIII fue habitada por familias de renombre

La Judería de Aleixar, en Tarragona, desea recuperar su esplendor

En su reciente visita a Israel para tomar parte en la ceremonia de entrega de los Premios Toledano, formando parte de la delegación de la Asociación de Amistad Cataluña Israel, el alcalde de la población de Aleixar, Anton María Salvat Llaurador, dio a conocer los proyectos que se vienen llevando adelante para rescatar lo que fue la Judería del lugar.
Entregó a Aurora una recopilación de antiguos documentos hallados en diversos sitios de la Judería y habló acerca de los planes de reconstrucción.
El libro ``Shalom Tarragona''", de Arola Editores, dedica un capítulo a esta Judería:
Situada en los últimos contrafuertes de la sierra de la Mussara, tenemos referencias del nombre de l'Aleixar el año 1153, en la Carta de Población de Siurana como un lugar poblado. Hacia el año 1184 se redacta la Carta de Población de la villa, perteneciendo al condado de Prades y satisfacía su diezmo al Arzobispo de Tarragona. En el siglo XIII se tienen noticias de familias hebreas y la alta cota demográfica de judíos hizo que obtuviera el estatus de aljama. Según Gabriel Secall, puede considerarse la comunidad hebrea que preponderaba dentro de la demarcación de la comarca; pagaba los tributos reales a la aljama(1) tarraconense.
El centro del barrio judío estaría situado dentro de lo que todavía hoy se llama la calle del Horno, una estrecha vía urbana que transcurre paralela a la muralla en dirección norte-sur, en la parte este. La salida del barrio estaría ubicada en la prolongación de esta calle. Como todas las aljamas tenia sinagoga, pero desgraciadamente no hay ningún indicio, a pesar de que unos inventarios de 1348 nos hablan de unás ropas destinadas a su escuela.
También hay diferentes documentos que nos ilustran las dotes y Ketubot o compromisos nupciales de los novios hacia las novias judías cuando se casaban. La Ketubot es un contracto matrimonial por si algún día el marido no cumpliese el pacto establecido, la esposa lo podría llevar ante los tribunales. Especifica los deberes del esposo hacia su esposa: darle techo, ropa, alimento, etc. y tiene una filosofía que (teniendo en cuenta los tiempos que corrían) se avanzaba a los derechos de la esposa, si tenemos en cuenta que viene a decir que el día que eres más feliz y estás más enamorado de tu mujer es cuando pones la cantidad que le darías en caso de divorcio; y no cuando estás enfadado.
Es la única villa de nuestras comarcas que dispone de cinco Libri Judeorum, redactados entre 1324 y el malogrado año de las pestes, el 1348, que diezmó la población tanto hebrea como cristiana. Dependían de la aljama de l'Aleixar los judíos de Vilaplana y Alforja. Los de l'Aleixar establecieron múltiples relaciones con los de Prades, Falset, Valls, Castelló d'Empúries y diversos pueblos del poniente catalán.
Esta comunidad judía llegó a estar relacionada con más de treinta localidades. Los topónimos Fossar dels Jueus (Cementerio de los Judíos) y Puig den Bocona (Colina del Sr. Bocona) se refieren a uno de los linajes judíos de l'Aleixar de los siglos XIV y XV''."
La confirmación histórica
Diversos acontecimientos históricos permiten conocer con veracidad el desarrollo de la importante comunidad judía en Aleixar.
Gabriel Secall I Güell, gran estudioso de la presencia de los judíos en la Demarcació de Tarragona, constata un importante movimiento migratorio vinculado a la villa de l'Aleixar. Algunas familias abandonan dicha villa para trasladarse a las aljamas (1) de Cervera, Barcelona o Valls, entre otros lugares objeto de emigración. Parte de ellas regresarán, sin embargo, a l'Aleixar al cabo de pocos años. La villa recibirá, no obstante, una notable inmigración procedente de las aljamas de Valls, una de las más importantes de la zona, e incluso de la ciudad occitana de Narbona.
Los Liber Judeorum -Libros de Judíos- que ahora se intenta rehabilitar permiten suponer la existencia de una aljama, más o menos organizada, en l'Aleixar.
Así, pues, los judíos de localidades vecinas como por ejemplo Alforja y Vilaplana, se acercaban a la villa de l'Aleixar para efectuar el pago de las tallas, impuestos que los judíos pagaban a los reyes catalanes que les ofrecían su protección. Las tallas eran colectadas por los secretarios de las aljamas de Barcelona o Tarragona.
Probablemente, la comunidad de l'Aleixar adquirió dicha categoría de aljama a mitad del siglo XIV. Así, por ejemplo, en 1352 se habla de algama d'Alleixario". Conocemos la existencia de un Fossar dels jueus" -Cementerio de los judíos-"- inmediato a la dicha aljama. Secall comenta, por otra parte, que no se puede descartar la existencia de una sinagoga destinada a los servicios religiosos de dicha comunidad.
En el mes de abril de 1333 los jurados de la Universidad -representantes del poder municipal local- llegaron a un compromiso con los judíos residentes en la villa de l'Aleixar sobre los impuestos que debían tributar por sus viviendas.
Distintas referencias documentales permiten pensar que el antiguo barrio judío de l'Aleixar -en catalán call-"-, correspondería al actual Carrer del Forn -Calle del Horno-"- y a su prolongación. Como ocurre en otras poblaciones la aljama judía estaba ubicada en una calle larga, una calle prácticamente de ronda, que tocaba a la muralla, y que disponía de una salida propia que desembocaba al exterior de la villa y enlazaba con otros caminos.
Está documentada la existencia de una Fossar dels jueus -"Cementerio de los judíos- hacia el año 1351. Su ubicación situado en la parte inferior del camino de les Borges del Camp cercano a las paredes mismas de la villa permaneció vivo en la toponimia local durante los siglos XVII y XVIII. Incluso actualmente algunas personas ancianas recuerdan perfectamente donde se hallaba.
La población hebrea que tenía entre 1347 y 1348, unos 40 cabezas de familia sin contabilizar a los pobres, -que no visitaban al notario-, pasadas la peste negra, en el año 1350, se redujo a 13 cabezas de familia, aproximadamente. Entre 1351 y 1354 la documentación permite documentar solo 16 cabezas de familia.
En agosto de 1391 algunas familias judías, procedentes de la aljama de Valls, buscaron refugio en la villa de l'Aleixar. Entre ellas, por ejemplo, la de Vidal Jaques. Sin embargo, el proceso de conversiones al cristianismo, más o menos forzadas, pueden documentarse hacia 1395, cuando Vital Duran, judío residente en l'Aleixar, aparece ya citado como jueu-" o como neòfit-", es decir, como converso.
El alcalde Salvat Llaurador confía en que los recientes descubrimientos despierten el interés de investigadores e instituciones judías por rescatar el pasado esplendoroso de la presencia judía en esta población de Tarragona.

(1) Barrio judío o árabe de una ciudad o población.